Guía para garantizar la participación política

de las personas de la comunidad

en los procesos electorales de el salvador

Etapa interna

Consiste en el período de formalización de las candidaturas partidarias y no partidarias.

 

En la guía encontrarás que esta etapa se divide en las fases íntima; de presentación e inscripción de precandidaturas y pactos de coalición; de campaña electoral interna; y, el día de la elección y el escrutinio definitivo en el partido político. Asimismo, podrás conocer las diferentes autoridades a las que puedes acudir, las rutas y los formularios de denuncia.

Según la fase en que te encuentres y el tipo de autoridad ante la que deseas presentar tu denuncia, puedes utilizar uno de los formularios de denuncia disponibles

Si quieres conocer más sobre los casos que pueden ocurrir en esta etapa y su tratamiento, puedes seguir leyendo

1. Acciones en el ámbito familiar que buscan impedir la adopción de una decisión libre

Fase

Íntima

Mecanismo de protección

Denuncia por Art. 3 a) o b) LCVIF, por violencia psicológica o física para impedir que siga a delante con su decisión.

Autoridad que conoce

Tribunal de Familia, Especializado o de Paz,

Has decidido participar en una precandidatura para la próxima elección y con alegría se lo cuentas a tu familia, pero en lugar de apoyos, algunos miembros se oponen a la decisión se burlan, amenazan, presionan emocionalmente, e incluso puedes llegar a temer que se produzcan agresiones físicas para que desistas. Ellos intentan hacerte dudar de tus capacidades al atacar tu autoestima e integridad. Incluso, tratan de impedirte que ejerzas el derecho, limitándote económicamente, humillándote para que abandones la decisión de participar en política. Ante tales vulneraciones debes actuar, no solo para garantizar tu derecho a participar en política sino para impedir que las agresiones continúen.

 

¿Qué puedes hacer?

Ir a la PNC, FGR o PGR a denunciar.

Si vas a la PNC deben darte asistencia y brindarte las medidas de protección urgentes. Si el hecho es reciente (no deben de haber pasado más de 24 horas de ocurrido el hecho) y existen pruebas del delito y de la participación del agresor, pueden detenerlo e informarán inmediatamente a los Tribunales competentes.

También puedes ir directamente a los tribunales (de Familia, o de Paz), y solo deberás tener en cuenta que, si en tu municipio existe juzgado de Familia, puedes presentarlo allí y si no hay, debes acudir al Juzgado de Paz.

No necesitas nombrar a ninguna persona que sea abogada (excepto en tribunales de familia); pero si lo deseas, hazlo para que te represente ante el tribunal. El trámite en el juzgado es verbal, quiere decir se lleva a cabo mediante audiencias que programa el juez y para la cual te citarán formalmente. Ten en cuenta que, si posees audios, grabaciones, mensajes, correos sobre las agresiones, asegúrate de presentarlos cuando hagas tu denuncia y guarda copia de ellos.

Gráfico 1. Proceso a seguir en caso de violencia en fase íntima.

2. Acciones que buscan impedir la presentación de la precandidatura

Fase

Presentación de precandidaturas

Mecanismo de protección

  1. Recursos previstos en estatutos partidarios
  2. Solución de controversias de acuerdo al art. 29 letra d) y 30 LPP
  3. Amparo 

Autoridad que conoce

  • Comisión Electoral Permanente
  • Tribunal Supremo Electoral
  • Sala de lo Constitucional

Ya tomaste la decisión y vas a presentar la solicitud de inscripción de candidatura ante las autoridades partidarias, pero te condicionan o presionan para que te postules como candidatura suplente y no como candidatura propietaria o en una posición diferente a la que decidiste; o ponen obstáculos diciendo que ya cerraron la inscripción o que cambiaron (sin avisar) de hora o lugar de recepción de las solicitudes, o dicen que los formatos están mal o que falta algún documento, cuando verificaste que todo estaba en orden.

 

¿Qué puedes hacer?

 

Como no te quisieron recibir la solicitud, puedes presentar un recurso ante la Comisión Electoral Permanente (CEP) y esperar la decisión del partido por un máximo de 3 días hábiles. Si no contestan o no es favorable entonces debes denunciar al partido ante el TSE por impedir el ejercicio de tus derechos. Nuevamente debes esperar 3 días y si no hay respuesta tendrás que presentar una demanda de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la CSJ, solicitando medidas cautelares urgentes contra el TSE.

 

Si la respuesta del TSE es favorable a tu petición, se celebrará una audiencia para presentar las pruebas que demuestren la vulneración del partido político. Puedes acudir si lo deseas con una persona abogada. Si el TSE concluye que no hay violación o si desde el principio no acepta la denuncia, o te hubieran mandado nuevamente al partido político, tendrías que presentar un recurso de revisión ante el mismo Tribunal, que debe contestar en 10 días hábiles. Si el resultado no es favorable puedes demandar al TSE ante la Sala de lo Constitucional de la CSJ por vulneración de tus derechos constitucionales y solicitando medidas cautelares urgentes para que te permitan participar.

Gráfico 2. Proceso para seguir en caso de violencia en fase íntima.

3. Acciones que buscan impedir la inscripción de la precandidatura

Fase

Inscripción de precandidatura

Mecanismo de protección

  1. Recursos previstos en estatutos partidarios ante comisión electoral
  2. Solución de controversias de acuerdo al art. 29 letra d) y 30 LPP
  3. Amparo

Autoridad que conoce

  • Comisión Electoral Permanente
  • Tribunal Supremo Electoral
  • Sala de lo Constitucional

Lograste presentar tu solicitud de inscripción ante la Comisión Electoral Permanente (CEP) pero esta autoridad decide: (i) rechazarla porque asegura que ya hay bastantes personas inscritas; (ii) exigirte que presentes más documentos de los que los estatutos y reglamentos del partido establecen; (iii) te inscriben, pero en un cargo o posición diferente de tu solicitud; o (iv) habiendo sido electa tu candidatura quieren apartarte mediante coalición que pactaron con otro partido.

 

¿Qué puedes hacer?

 

Como te rechazan la solicitud, puedes presentar un recurso ante la CEP y esperar la decisión del partido por un máximo de 3 días hábiles. Si no contestan o no es favorable entonces debes denunciar al partido ante el TSE por haber rechazado tu petición o haber resuelto de forma diferente a lo solicitado. Nuevamente debes esperar 3 días y si no hay respuesta corresponde presentar una demanda de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la CSJ, solicitando medidas cautelares urgentes contra el TSE.

 

Si la respuesta del TSE es positiva, se celebrará una audiencia para presentar las pruebas que demuestren la vulneración del partido político. Puedes acudir con una persona abogada. Si el TSE concluye que no hay violación o si desde el principio no acepta la denuncia, o te hubieran mandado nuevamente al partido político, tendrías que presentar un recurso de revisión ante el mismo Tribunal, que debe contestarte en 10 días hábiles. Si el resultado no es favorable puedes demandar al TSE ante la Sala de lo Constitucional de la CSJ por vulneración de tus derechos constitucionales y solicitando medidas cautelares urgentes para que te permitan participar.

Gráfico 3. Proceso para seguir si le impiden inscribirse como candidata.

4. Acciones que buscan para que retires precandidatura

Fase

Propaganda elecciones internas

Mecanismo de protección

  1. Recursos previstos en estatutos partidarios ante comisión electoral
  2. Solución de controversias de acuerdo al Art. 29 letra d) y 30 LPP
  3. Amparo
  4. Denuncia penal por coacción (Art. 153) o amenaza
    (Art. 154 CP)

Autoridad que conoce

  • Comisión Electoral Permanente
  • Tribunal Supremo Electoral
  • Sala de lo Constitucional
  • FGR

Has logrado inscribirte y una persona que has identificado quiere obligarte a retirar la precandidatura mediante algún tipo de acción violenta.

¿Qué puedes hacer?

 

 

Si es parte del partido político la persona agresora, denúnciala ante la autoridad competente según los estatutos partidarios, y espera la decisión por un máximo de 3 días hábiles. Si no contestan o no es favorable entonces debes denunciar al partido ante el TSE por haber rechazado la petición o haber resuelto de forma diferente a lo solicitado. Nuevamente debes esperar 3 días y si no hay respuesta corresponde presentar una demanda de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la CSJ, solicitando medidas cautelares urgentes contra el TSE.

 

 

Si la respuesta del TSE es positiva, se celebrará una audiencia para presentar las pruebas que demuestren la vulneración del partido político. Puedes acudir con una abogada o abogado. Si el TSE concluye que no hay violación o si desde el principio no acepta la denuncia, o te hubieran mandado nuevamente al partido político, tendrías que presentar un recurso de revisión ante el mismo Tribunal, que debe contestar en 10 días hábiles. Si el resultado no es favorable puedes demandar al TSE ante la Sala de lo Constitucional de la CSJ por vulneración de tus derechos constitucionales y solicitando medidas cautelares urgentes para que te permitan participar.

 

 

Si no es parte de tu partido político puedes denunciarle ante la FGR por coacción o amenazas.

Gráfico 4. Proceso para seguir si le impiden inscribirse como candidata.

5. Acciones que buscan denigrar su imagen en ocasión de la propaganda de las elecciones internas

Fase

Propaganda elecciones internas

Mecanismo de protección

  1. Recursos previstos en estatutos partidarios ante comisión electoral permanente, si los hubiere.
  2. Solicitar al TSE que aplique las infracciones y sanciones previstas para propaganda ilegal (posible colisión con el principio de reserva de ley).
  3. Amparo.
  4. Denuncia penal (Art 25 de la LECDIYC).
  5. Acusación por calumnia, difamación o injuria.

Autoridad que conoce

  • Autoridad estatutaria
  • Tribunal Supremo Electoral
  • Sala de lo Constitucional
  • FGR
  • Juzgado de sentencia

Has llegado a un momento importante, viene la elección interna del partido y es el momento de la campaña para promoverse; sin embargo, detectas que hay propaganda divulgada en prensa escrita, radio, o televisión o sus sitios digitales que denigran tu imagen (en distintas formas, por ejemplo: exponer vida familiar, difundir acusaciones falsas).

¿Qué puedes hacer si la persona agresora es parte del partido político?

 

Presentar denuncia ante la autoridad estatutaria que conoce de controversias dentro del partido político, y esperar la decisión del partido por un máximo de 3 días hábiles. Si no contestan o no es favorable entonces debes denunciar al partido ante el TSE por haber rechazado la petición o haber resuelto de forma diferente a lo solicitado. Nuevamente debes esperar 3 días y si no hay respuesta corresponde presentar una demanda de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la CSJ, solicitando medidas cautelares urgentes contra el TSE.

 

Si la respuesta del TSE es positiva, se celebrará una audiencia para presentar las pruebas que demuestren la vulneración del partido político. Puedes acudir con una abogada o abogado. Si el TSE concluye que no hay violación o si desde el principio no acepta la denuncia, o te hubieran mandado nuevamente al partido político, tendrías que presentar un recurso de revisión ante el mismo Tribunal, que debe contestar en 10 días hábiles. Si el resultado no es favorable puedes demandar al TSE ante la Sala de lo Constitucional de la CSJ por vulneración de tus derechos constitucionales y solicitando medidas cautelares urgentes para que te permitan participar.

 

¿Qué puedes hacer si la persona agresora no es parte del partido político?

 

Puedes acusar por calumnia, difamación o injuria ante un juzgado de sentencia directamente y presentar las pruebas que correspondan con el mismo escrito.

 

¿Qué puedes hacer si no sabes quién es la persona agresora?

 

Avisar a la FGR para que investigue la revelación, difusión de tu información o datos privados y personales sin tu consentimiento, sean imágenes, videos, textos, audios u otros, obtenidos a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Gráfico 5. Proceso para seguir frente a acciones que buscan denigrar la imagen de la precandidata en ocasión de la propaganda de las elecciones internas.