Guía para garantizar la participación política

de las personas de la comunidad

en los procesos electorales de el salvador

¿Eres de la población LGTBIQ+ y quieres participar en las próximas elecciones legislativas y municipales?

¿Eres víctima de violencia política?

Esta guía te ayudará a conocer las diferentes etapas del proceso electoral y las herramientas jurídicas que pueden ayudarte a defenderte de la violencia política.

Proceso electoral y sus etapas

El proceso electoral es el conjunto de acciones enlazadas e interdependientes que aseguran un resultado que representa la voluntad popular y comprende tres grandes etapas: interna, nuclear y de cierre. Las etapas aparecen representadas en el siguiente esquema. Durante las etapas existen herramientas jurídicas para defenderse de actos de violencia política. Asimismo, cuentas con mecanismos para asegurar la cuota de género durante las elecciones internas o durante la inscripción de las candidaturas ante el TSE o las JED. 

Finalmente, esta Guía sirve para garantizar la participación política de la población LGTBIQ+ en El Salvador, se describen y explican las distintas alternativas que aporta la normativa salvadoreña para protegerles contra la violencia en los procesos electorales y se establece su aplicabilidad para cada mecanismo.

Elecciones libres de violencia

Identifica la etapa del proceso electoral
en la que te encuentras y explora los mecanismos
de defensa y sus formularios de denuncia

Siendo el proceso electoral el conjunto de acciones que garantizan la expresión de la voluntad popular, el mismo se desarrolla en una serie de etapas debidamente reguladas en la normativa electoral y esto permite tener un marco de referencia de los momentos en los que la ciudadanía puede ejercer su derecho de participación política. Estas grandes etapa son: 

 

Etapa interna: que consiste en el período de formalización de las candidaturas partidarias y no partidarias. 

Etapa nuclear que comprende desde la fase de inscripción de las candidaturas ante la autoridad electoral hasta la realización de la jornada electoral e incluye el desarrollo de la propaganda electoral. 

Etapa de cierre que implica la práctica del escrutinio preliminar por las Juntas Receptoras de Votos, del escrutinio final por el Tribunal Supremo Electoral y la declaratoria de electos con entrega de las credenciales a las y los nuevos funcionarios.